Encuentro del 04/04/2023

152: 04/04/2023


Queridxs amigxs del SPET:

Con mucha alegría damos comienzo a un nuevo año en el SPET, que esperamos sea fructífero y enriquecedor. Empezamos por contarles que este año, a raíz de la inminente jubilación de Griselda Mársico, quedaremos Gabi Villalba y Sofía Ruiz a cargo del Seminario. Intentaremos continuar de la mejor manera posible el enorme trabajo que dejó empezado en el Seminario y la institución.

Aprovechamos entonces para agradecerle por sus aportes sostenidos al Seminario desde su creación (pueden visitar el blog y ver todo lo que hizo) y decirle que la vamos a extrañar en los pasillos y las aulas del Lenguas, aunque esperamos que venga seguido a visitarnos e intercambiar. Le deseamos la mejor de las suertes en los proyectos que emprenda en esta nueva etapa.

Por último, les acercamos la invitación de la primera sesión del año.

Saludos cordiales,

Sofía Ruiz y Gabi Villalba

 

- - - - - - - - - -

 

En el primer encuentro de 2023, que tendrá lugar el martes 4 de abril a las 16 (hora argentina), nuestra invitada Ilse Logie expondrá sobre 

 

La autotraducción como estrategia de escritura multilingüe en 

Paloma Vidal, Sergio Waisman y Jennifer Croft

 

Ilse Logie es catedrática de literatura latinoamericana en la Universidad de Gante, Bélgica. Sus investigaciones giran en torno a dos ejes centrales: la representación de la violencia en la literatura hispanoamericana contemporánea bajo todas sus formas y la traducción literaria. Es autora de La omnipresencia de la mímesis en la obra de Manuel Puig (Rodopi, 2001). Ha editado Juan José Saer. La construcción de una obra (Editorial Universidad de Sevilla, 2013) y varios dossiers, entre los cuales destacan Trauma y traducción en la narrativa hispanoamericana contemporánea (Iberoamericana, 2020) y Nuevas escrituras multilingües latinoamericanas y latinas (2000-2020) (Letral, 2022). Es coeditora de los volúmenes Imaginarios apocalípticos en la literatura hispanoamericana contemporánea (Peter Lang, 2010) y El canon en la narrativa contemporánea del Caribe y del Cono Sur (Droz, 2014). Actualmente trabaja en el libro Narrativas latinoamericanas translingües del siglo XXI.

 

Lecturas sugeridas

Rainier Grutman y María Laura Spoturno, “Veinte años de estudios sobre la autotraducción: una entrevista con el profesor Julio-César Santoyo”. En: Mutatis Mutandis, Revista Latinoamericana de Traducción, 15 (1), 2022, pp. 227-239. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4992/499272772014/499272772014.pdf

Paloma Vidal. “Nota a la edición argentina”. En: Más al sur. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2011, pp. 9-11.

Sergio Waisman. “Palabras iniciales en castellano”. En: Irse. Buenos Aires: Bajo la luna, 2010, pp. 7-9.

Sigrid Weigel, “Traducción de sí. Entre literatura menor, extraterritorialidad y ‘Bilinguism’”. En: Revista chilena de literatura, 103, mayo 2011, pp. 63-81. Disponible en: https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/63981

 

Aviso

La sesión se realizará como videoconferencia. Quienes quieran participar pueden enviarnos un mail con el asunto SPET 152 hasta el 04/04 a las 13.00. La dirección de mail será utilizada para hacerles llegar el código que servirá como entrada a la videoconferencia y las lecturas sugeridas. 

 

 


SPET 2022... 2023

Estimadxs amigxs del SPET:

Queremos agradecerles a todxs por habernos acompañado de diversas maneras en las actividades de nuestro Seminario durante 2022.

Este año realizamos ocho sesiones. Los enlaces llevan a la información detallada en nuestro blog.

 

144: 26/04/2022

El método Cortázar

Sylvie Protin

Universidad de Lyon II (Francia)

(actividad compartida con la VII Escuela de Otoño de Traducción Literaria “Lucila Cordone”)

 

145: 31/05/2022

El español de la Argentina en la traducción editorial contemporánea

Gabriela Villalba

IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”

 

146: 05/07/2022

Simone de Beauvoir en el Río de la Plata: difusión, traducción y resignificaciones de su obra

desde los feminismos y las disidencias sexo-generizadas (1940-1980)

Mabel Bellucci

Mariana Smaldone (UNLP)

 

147: 24/08/2022

Traducción literaria en editoriales independientes uruguayas (1985-2020): panorama de una investigación en curso

Cecilia Torres Rippa

Universidad de la República (Uruguay)

 

148: 07/09/2022

Investigaciones en el SPET curricular

             

“La biblioteca infantil más actualizada del mundo”: el proyecto traductor-importador de María Elena Walsh

Mónica Greiser

 

La traducción como práctica político-cultural: un análisis de la obra en traducción Siete mujeres de Micaela van Muylem

Tatiana Schaedler

 

149: 20/09/2022

Civilización y barbarie en francés: Las primeras traducciones de la literatura argentina en el París del siglo XIX

Ana Eugenia Vázquez

IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández” / UBA

 

150: 05/10/2022

A contrapelo: La traducción de teoría social latinoamericana al alemán (1969-1989)

Clara Ruvituso

Ibero-Amerikanisches Institut de Berlín (Alemania)

 

151: 23/11/2022

Postmonolingüismo y traducción en Los ingrávidos de Valeria Luiselli y sus traducciones al inglés y al alemán

Andrea Pagni

Universidad de Erlangen-Nürnberg (Alemania)

 

Acompañamos el resumen con el listado de los libros ingresados a la biblioteca del SPET durante este año y aprovechamos para agradecer a lxs editorxs y traductorxs el envío de estos volúmenes que contribuyen a conformar la biblioteca del SPET, especializada en traductología y ediciones de traducciones.

También adjuntamos algunas fotos de las sesiones.

Les deseamos que terminen bien el año y esperamos verlxs en las sesiones de 2023.

Un saludo cordial de

Griselda y Sofía

 

 

Libros incorporados a la biblioteca del SPET durante 2022

 

AAVV. Sonetos amorosos del renacimiento inglés. Introducción y traducción de Miguel Ángel Montezanti. Mar del Plata: EUDEM, 2021. (Donación de Miguel Ángel Montezanti)

Bellucci, Mabel; Smaldone, Mariana (comps.). El segundo sexo en el Río de la Plata. Buenos Aires: Marea, 2021. (Donación de Mabel Bellucci y Mariana Smaldone)

Chartier, Roger. Editar y traducir. La movilidad y la materialidad de los textos. Traducción de Georgina Fraser. Barcelona: Gedisa, 2022. (Donación de la editorial)

Danticat, Edwidge. Claire de Luz Marina. Traducción de Lucía Stecher y Thomas Rothe. Concón: Banda propia, 2022. (Donación de Thomas Rothe)

Danticat, Edwidge. Crear en peligro. El trabajo del artista migrante. Concón: Banda propia, 2019. (Donación de Thomas Rothe)

Fanon, Frantz. Die Verdammten dieser Erde. Traducción de Traugott König. Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1981.

Gorki, Maxim. Pawel, der arme Teufel. Traducción de Franz-Anselm Bubna-Littitz. 2da. ed. Berlín: Das Neue Berlin, 1989.

Mariette, Alphonse. Half-Hours of French Translation: Or, extracts from the best English authors to be rendered into French; and also passages translated from contemporary French writers to be re-translated. 5ta. ed. Londres: Williams and Norgate, 1868.

Osorio, Elsa. Mein Name ist Luz. Traducción de Christiane Barckhausen-Canale. Frankfurt: Suhrkamp Taschenbuch, 2007.






Encuentro del 23/11/2022

151: 23/11/2022

En el último encuentro del año, que tendrá lugar el miércoles 23 de noviembre a las 18:30 en el aula 400 del IES en Lenguas Vivas “Juan R. Fernández”, Carlos Pellegrini 1515 (edificio nuevo), nuestra invitada Andrea Pagni expondrá sobre

 

 

Postmonolingüismo y traducción

en Los ingrávidos de Valeria Luiselli

y sus traducciones al inglés y al alemán

-

 

Andrea Pagni es profesora emérita de literatura y cultura latinoamericanas en la Universidad de Erlangen-Nürnberg. Sobre temas vinculados a la historia de la traducción en América Latina ha publicado América Latina, espacio de traducciones (ed. 2004 y 2005), Traducciones y traductores en la historia cultural de América Latina (ed. con Gertrudis Payàs y Patricia Willson, 2011), Refracciones/Réfractions: Traducción y género en las literaturas románicas/Traduction et genre dans les littératures romanes (ed. con Annette Keilhauer, 2017). Sobre diversos aspectos de las relaciones culturales transatlánticas en los siglos xix y xx escribió Post/Koloniale Reisen (1999) y editó El exilio republicano español en México y Argentina (2011). También ha traducido al castellano obras de E.T.A. Hoffmann, Franz Kafka, Heinrich von Kleist y Rainer Maria Rilke.

 

Lecturas sugeridas

Logie, Ilse (2020). "¿Escritos en la traducción y para la traducción? Dos ejemplos: Valeria Luiselli y Mario Bellatin". En: Gustavo Guerrero, Jorge J. Locane, Benjamin Loy, Gesine Müller (eds.) Literatura latinoamericana mundial: Dispositivos y disidencias. Boston: De Gruyter, 2020, pp. 207-222. Disponible en:

https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783110673678-012/html

Luiselli, Valeria (2013). “Una lengua para Pretoria”. En: Revista Dossier, 23, 124-129. Disponible en: https://revistadossier.udp.cl/dossier/una-lengua-para-pretoria/ y https://revistadossier.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2020/01/UDP_Dossier_23.pdf

 

 

Aviso

La sesión será presencial (les pedimos que confirmen la asistencia).

Quienes quieran asistir virtualmente pueden enviarnos un mail con el asunto SPET 151 hasta el 23/11 a las 13.00. La dirección de mail será utilizada para hacerles llegar el código de acceso.

 

 

Cordialmente

Griselda Mársico

Sofía Ruiz