162: 18/09/2024
Queridxs amigxs del SPET:
En el próximo encuentro,
cuarta sesión de nuestro ciclo en celebración de los 20 años del SPET, conversaremos con Gertrudis Payàs y el Grupo de investigación Historia de la
traducción en Uruguay, para seguir debatiendo sobre el tema:
Investigación
en traducción
y
compromiso
¿Qué hacemos cuando,
además de investigar, traducimos, formamos traductorxs (e) investigadorxs,
editamos, participamos de un colectivo artístico, político o cultural,
gestionamos, escribimos, diseñamos políticas académicas? ¿Qué hacemos cuando
nuestras investigaciones buscan o resultan en alguna forma de transformación o
en un cambio de punto de vista respecto de la traducción y/o lxs traductorxs?
¿Qué reflexiones guían, o son guiadas por, estas prácticas?
La sesión se llevará a
cabo el miércoles 18 de septiembre a las 18:00 (hora argentina), en el aula 400 del IES en Lenguas Vivas “Juan
R. Fernández” (Carlos Pellegrini 1515, CABA). También se podrá participar por
videoconferencia, en el siguiente link: https://meet.google.com/xwx-qidp-wvg. Les agradecemos que confirmen
asistencia.
Gertrudis Payàs es traductora por la Universidad de Ginebra, intérprete por el Politécnico Central de Londres y doctora en Estudios de Traducción por la Universidad de Ottawa. Publica sobre temas de historia de la traducción e interpretación en México y Chile. Desde 2008 enseña en la Universidad Católica de Temuco, y es miembro de su Núcleo de Investigación de Estudios Interculturales e Interétnicos. También es miembro del grupo Alfaqueque, de la Universidad de Salamanca y del nodo Lenguas de gobierno: escribanos, intérpretes y traductores en los mundos ibéricos.
El Grupo de investigación Historia de la Traducción en Uruguay (CSIC-883369), activo desde 2021, está integrado por Lucía Campanella, Leticia Hornos Weisz, Rosario Lázaro Igoa y Cecilia Torres Rippa. Su objetivo principal es el estudio multidisciplinario de la traducción literaria para contribuir a la historia intelectual y editorial del país y de sus relaciones con la región y el mundo. En 2022, el grupo obtuvo una financiación en el marco de los proyectos I+D de CSIC (Udelar), para llevar a cabo la investigación “150 años de traducción literaria en imprentas y editoriales de Uruguay (1871-2021)”, que se desarrolla entre 2023 y 2025.
Cecilia Torres Rippa es Magíster en Ciencias Humanas, opción Lenguaje, Cultura y Sociedad y egresada del Diploma de Especialización de Enseñanza de Lenguas, mención ELE (Udelar). Actualmente cursa el Doctorado en Literatura de la Universidad de Buenos Aires. Es docente del Área de Estudios Editoriales de la Udelar. Desde 2021 forma parte del grupo de investigación Historia de la Traducción en Uruguay.
Rosario Lázaro Igoa es doctora en Estudios de Traducción por la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil), donde se desempeña como profesora externa del Posgrado en Estudios de Traducción. Es investigadora asociada Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (Uruguay) y trabaja en historia de la traducción, literatura iberoamericana y escrituras de la prensa. Del portugués e inglés, ha traducido autores como Mário de Andrade, Danielle McLaughlin, y Gerald Murnane. Integra el grupo de investigación Historia de la Traducción en Uruguay.
Leticia Hornos Weisz es Doctora en Estudios de Traducción por la Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil) y docente en el Centro de Lenguas Extranjeras (Udelar). Forma parte del grupo de investigación Historia de la Traducción en Uruguay (CSIC/Udelar) y del proyecto Texto, imagen y traducción: literatura de habla alemana y neerlandesa del siglo XXI (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). Es investigadora del Sistema Nacional de Investigadores (Uruguay).
Lucia Campanella es Dra. en Literatura general y comparada por las
universidades de Perpignan y Bérgamo. Actualmente es investigadora postdoctoral
Marie Skłodowska-Curie en la Universitat Oberta de Catalunya (España),
Investigadora asociada Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (Uruguay)
y Asistente en la Universidad de la República (Uruguay). Lleva adelante el
proyecto financiando ARGOT (The Anarchist Translation Flows and World
Literature Project), que explora la intersección entre política y literatura a
través de la circulación de textos literarios traducidos en la prensa
anarquista. Integra el grupo de investigación Historia de la Traducción en
Uruguay.
Lecturas
sugeridas
del Rio Riande, Gimena (2022). “Humanidades Digitales
o las Humanidades en la intersección de lo digital, lo público, lo mínimo y lo
abierto”. En: Publicaciones de la
Asociación Argentina de Humanidades Digitales, 3. Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/publicaahd/article/view/14468
Payàs, Gertrudis (27 de junio de 2024). “La traducción
e interpretación al servicio de la administración de justicia en lenguas del
Cono Sur”. En:
Translation. Disponible en: https://es.translatio.fit-ift.org/2024/06/27/traduccion-e-interpretacion-lenguas-del-cono-sur/
FIT LATAM (2024). Encuentro Binacional de Traductores e
Intérpretes de Lenguas Indígenas EITILOM 2023 [Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=B0knroF0k8s
Gónzalez, Luis y Carmen de las Heras (Coords.) (2010).
La traducción y la interpretación contra
la exclusión social. [Actas de jornadas]. Centro Virtual Cervantes.
Disponible en: https://cvc.cervantes.es/lengua/tices/indice.htm
Cordialmente
Gabi Villalba
Sofía Ruiz
No hay comentarios:
Publicar un comentario